Compex SP 8.0
Compex SP 8.0
Equipado con la exclusiva tecnología MI (Muscle Inteligence), los electroestimuladores Compex se adaptan a cada uno de tus músculos para proporcionarte un trabajo más efectivo, mientras disfrutas de un confort inigualable y un mejor rendimiento.
MI, ¿CÓMO FUNCIONA?
MI-SCAN
escanea el músculo y automáticamente ajusta los parámetros del electroestimulador a tu fisiología.
MI-ACTION
optimiza la efectividad de la sesión combinando contracciones voluntarias con contracciones de electroestimulación, proporcionándote un control total sobre tu entrenamiento.
MI-TENS
facilita el ajuste de la intensidad de estimulación en el programa Anti-dolor TENS para asegurar unos resultados óptimos.
MI-AUTORANGE
una nueva función que permite al dispositivo Compex determiner automáticamente el nivel más apropiado de estimulación.
En todos los canales
Categoría de programas
		Preparación física:
		Resistencia • Fuerza resistencia • Fuerza • Fuerza explosiva •
		Sobrecompensación • Prevención esguince de tobillo •
		Cross training • Estabilización core • Hipertrofia •
		Musculación • Calentamiento • Capilarización
		Recuperación/Masaje:
		Recuperación entrenamiento • Recuperación
		post-competición • Masaje relajante • Disminución agujetas •
		Masaje regenerativo
		Anti-dolor:
		Anti-dolor TENS • Descontracturante • Dolor muscular •
		Dolor cervical • Dolor lumbar • Lumbago • Epicondilitis •
		Tendinitis • Piernas pesadas • Prevención calambres
		Rehabilitación:
		Amiotrofia • Fortalecimiento
		Fitness:
		Reafirmar brazos • Tonificar muslos • Fortalecer abdomen •
		Desarrollar biceps • Muscular los hombros • Aumentar
		pectoral • Definir abdominales • Esculpir glúteos • Power •
		Drenaje linfático
		Características Técnicas:
		
		· Tecnología: Sin cables
		· Muscle Intelligence: MI-scan, MI-tens, MI-action, MI-autorange en los 4 módulos
		· Conexión a internet: Sí
		· Carga de objetivos: Sí
		· Histórico de utilización: Sí
		· Categoría de programas: Preparación física, Anti-dolor, Rehabilitación, Recuperación-Masaje, Fitness
		· Número de programas: 40
		· Número de canales: 4
		· Pantalla: A Color
		· Potencia: 120 mA, 400 us, 150 Hz
		· Suministro de energía: Batería recargable en menos de 2h
Contenido de Set
		Estimulador
		4 módulos
		Estación de carga
		Cargador
		2 bolsas de electrodos Snap 5x10 cm
		2 bolsas de electrodos Snap 5x5 cm
		2 bolsas de electrodos Snap 5x10 cm (1 1 clip)
		Bolsa de transporte
		Funda protectora para electroestimulador
		Cable USB
		Manual de Instrucciones
	
Colocación de los electrodos
	El tamaño de los electrodos -grande o pequeño- y su colocación sobre el
 grupo muscular que se quiere estimular, son elementos primordiales para
 el confort y la eficacia del trabajo que realices.
	Por ello, te recomendamos poner siempre un cuidado especial y seguir 
las colocaciones recomendadas. Para visualizar las diferentes 
posibilidades de colocación de los electrodos, haz clic aquí.
	En una estimulación con Mi-sensor todas las colocaciones aconsejadas te
 propondrán un óptimo posicionamiento.Por ello, recomendamos seguir 
rigurosamente estas indicaciones.Si no deseas utilizar la tecnología Mi,
 basta con sustituir el cable del sensor por otro cable estándar.
	
	Posición de estimulación
	La posición de estimulación depende del grupo muscular que se desee 
estimular. Las distintas posiciones propuestas se indican claramente con
 pictogramas colocados al lado de los dibujos de colocación de los 
electrodos.
	Para los programas que producen contracciones musculares muy visibles, 
se recomienda trabajar de forma isométrica, lo que quiere decir que se 
deben fijar los extremos del miembro de forma que no tenga movimiento. 
Por ejemplo, durante la estimulación de los cuádriceps, la persona se 
sentará con los tobillos fijos, impidiendo así, la extensión de las 
rodillas.
	Trabajar de esta forma permite una estimulación con total seguridad. 
Por otra parte, ello permite limitar el acortamiento del músculo durante
 la contracción y por tanto evitar los riesgos de calambres que de ello 
podrían derivarse. Al trabajar los gemelos, se producirá la extensión 
del pie, por lo que se aconseja colocar una carga en los hombros o 
sujetarse de algún modo para que esta extensión no se produzca y la 
contracción sea estática.
	Salvo indicaciones concretas relativas a un programa particular, no se trabajará de forma dinámica sin resistencia.
	Para los programas de las categorías Vascular, Masaje Anti-dolor, y el 
programa Recuperación Activa, que no producen contracciones musculares 
potentes, colóquese de la forma más cómoda posible.
	
	Ajuste intensidad/energía
	Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación.
	Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación altas con 
el objetivo de reclutar el mayor número posible de fibras musculares. 
Por debajo de una energía de estimulación alta, el resultado obtenido 
será mínimo. En efecto, el número de fibras reclutadas en el músculo 
estimulado es demasiado bajo para permitir una mejora significativa del 
rendimiento de dicho músculo.
	La mejora de un músculo estimulado será mayor cuanto más elevada sea la
 cantidad de fibras que trabajan. Si sólo se estimula una cantidad muy 
pequeña de fibras, tan sólo progresarán esas fibras, en cambio si 
estimulamos una cantidad mucho más elevada, progresarán muchas más 
fibras y obtendremos un mejor resultado.
	Por lo tanto, deberá trabajar energías de estimulación máximas, es decir, siempre a la máxima intensidad soportable.
	Por supuesto, no se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima
 desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la 
estimulación Compex previamente efectuará unas sesiones del programa 
Iniciación muscular, con una energía capaz de producir potentes 
contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. 
Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación con su 
programa y nivel específicos. Tras el calentamiento, que debe producir 
claras sacudidas musculares, hay que subir progresivamente la energía de
 estimulación, de contracción en contracción, durante los tres o cuatro 
primeros minutos de la secuencia de trabajo. También hay que ir 
avanzando en las energías utilizadas de sesión en sesión, sobre todo 
durante las tres primeras sesiones de un ciclo. A partir de la cuarta 
sesión es habitual para un usuario de complexión media alcanzar energías
 bastante elevadas.
	
	Planificación de sesiones
	Planificación de las sesiones de estimulación durante la semana se 
plantea desde el momento en el que se efectúan 2 entrenamientos 
semanales.
	En caso de que se planifiquen hasta 6 sesiones por semana, se 
recomienda separar dichas sesiones el máximo posible. Por ejemplo, la 
persona que efectúe 3 sesiones semanales las realizará a razón de 1 
sesión cada 2 días (trabajar a días alternos). El que efectúe 6 
sesiones, realizará 6 jornadas de estimulación y 1 dia de descanso.
	A partir de 7 sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias 
sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo 
sin estimulación. El que efectúe 7 sesiones por semana hará 5 días de 
estimulación, a razón de 1 sesión al día, y un día realizar 2 sesiones 
seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este 
modo, quedará 1 día de descanso. El que efectúe 10 sesiones por semana 
hará, preferentemente, 5 días con dos sesiones al día (espaciadas al 
menos por una media hora de descanso); de este modo, quedarán 2 días de 
descanso.
	Importante: No usar 2 programas de trabajo en el mismo grupo muscular.
	
	Alternancia sesión/entrenamiento
	Las sesiones de estimulación pueden realizarse antes, después o durante el entrenamiento voluntario.
	Cuando se efectúa entrenamiento voluntario y estimulación durante una 
misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar primero el 
entrenamiento voluntario y, después la electroestimulación, así, el 
entrenamiento voluntario no se hará sobre un músculo ya fatigado. Ello 
es especialmente importante para los entrenamientos de fuerza y de 
fuerza explosiva.
	A partir de siete sesiones por semana o más, se aconseja agrupar varias
 sesiones el mismo día, para ganar uno o dos días de descanso completo 
sin estimulación. El que efectúe siete sesiones por semana hará cinco 
días de estimulación, a razón de una sesión al día, y un día con dos 
sesiones seguidas (espaciadas al menos por una media hora de descanso); 
de este modo, quedará un día de descanso. El que efectúe diez sesiones 
por semana hará, preferentemente, cinco días con dos sesiones al día 
(espaciadas al menos por una media hora de descanso); de este modo, 
quedarán dos días de descanso.
	
	Progresión en los niveles
	Por lo general , no está aconsejado ir aumentando rápidamente los niveles para llegar lo antes posible al nivel más alto.
	Los distintos niveles se corresponden con una progresión en el 
entrenamiento, y hay que dejar a los músculos el tiempo necesario para 
adaptarse, y así, que se produzca la sobrecompensación.
	El error más frecuente consiste en ir pasando de nivel en nivel a 
medida que utilizamos energías de estimulación más elevadas. El número 
de fibras que se someten a la estimulación depende de la 
intensidad/energía de estimulación; por otro lado la naturaleza y la 
cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y 
del nivel. El objetivo consiste, primero, en progresar en las 
intensidades / energías de estimulación, y, a continuación, en los 
niveles. Y es que cuanto más fibras se estimulen, más fibras van a 
progresar. Pero la velocidad del progreso de dichas fibras, así como su 
aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa
 y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la 
duración de dichas sesiones y de las características intrínsecas del 
usuario.
	Lo más sencillo y habitual es subir el nivel en el programa elegido cuando se pasa a un nuevo ciclo de estimulación.
	También se puede subir un nivel durante un mismo ciclo, en cuyo caso se
 aconseja no hacerlo antes de trabajar tres semanas como mínimo con el 
mismo nivel.
	No se cambia de nivel durante un uso esporádico o como mantenimiento. 
Tampoco se cambia de nivel en un ciclo intenso o agresivo corto de tres a
 cuatro semanas. Por el contrario, en uso clásico, durante un ciclo de 
seis semanas, se puede pasar al nivel superior después de tres semanas. 
Asimismo, en un ciclo intenso o agresivo de seis a ocho semanas, se 
podrá subir un nivel después de tres o cuatro semanas
	
	Utilización del calentamiento
	Todos los programas que producen contracciones importantes 
(contracciones tetánicas) a los músculos estimulados empiezan 
automáticamente con una secuencia de calentamiento, lo que se ve 
reflejado en la pantalla mediante humo encima de un radiador.
	Cuando no se ha efectuado ninguna actividad física voluntaria en los 
minutos anteriores a la sesión de estimulación, se recomienda efectuar 
el calentamiento. En caso de que la sesión de estimulación esté incluida
 en un entrenamiento voluntario y de que una actividad voluntaria 
preceda inmediatamente a la estimulación, no será necesario efectuar la 
secuencia de calentamiento. Suprima el humo del radiador: la sesión se 
iniciará en el programa específico elegido, sin calentamiento previo.
	Después de la secuencia de trabajo en estimulación, se iniciará 
automáticamente una secuencia de relajación, que permitirá mejorar la 
recuperación de un músculo después de su trabajo con el Compex y paliar,
 en cierto modo, las agujetas musculares. Si no se quiere pasar 
inmediatamente a fases de entrenamiento voluntario, se aconseja realizar
 la última secuencia. También se recomienda realizar estiramientos en 
los músculos que acaba de trabajar con el Compex, igual que lo haríamos 
al acabar una sesión de entrenamiento voluntario.
- Marca: Compex
- Código del producto: CX2539116
- Disponibilidad: En Stock
- 
              995,00€
- Precio sin IVA: 822,31€
Productos relacionados
Etiquetas: compex, electroestimulacion, tens, ems

 
				   
				  -228x228.jpg)
-74x74.jpg)

-74x74.jpg)
-74x74.jpg)
-74x74.jpg)



